PROGRAMA DE BIENESATAR ANIMAL


Profesor Doctor Leopoldo Estol.Ex - Director de la Carrera de Veterinaria, Ex Profesor de Bienestar Animal y Etología y Ex – Profesor de Ética en la Universidad del Salvador.
Consultor en Bienestar Animal y Buenas prácticas Pecuarias.
Miembro de la World Veterinary Consultants, Nueva Zelanda.
Asesor de la World Society for the Protection of Animals, WSPA
Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Bienestar Animal.
Introducción:
El Bienestar Animal es una nueva especialidad veterinaria, con entidad propia, frecuentemente confundida con la etología, los derechos y la protección animal.
De relevancia creciente en la sociedad y por ende, de interés público, las prácticas asociadas al bienestar animal deben sustentarse sobre bases científicas objetivas, logrando la credibilidad que avale los valores éticos, científicos, económicos, comerciales y políticos que involucra.
El octubre de 2008, la FAO reconoce la importancia de prácticas de bienestar animal que conducen al bienestar tanto para la gente como para sus animales, y apoya su puesta en práctica, abarcando todos los sistemas productivos, formas de transporte y métodos de faena. En muchas zonas rurales, el bienestar de las personas y el de los animales se encuentra estrechamente relacionado: una buena fuente alimenticia dependen de la salud y productividad de sus animales, que a su vez, dependen del cuidado y la nutrición que reciban.
Según lo recomendado por los expertos de la Asociación Mundial de Veterinaria en 1991, esta materia debe formar parte ineludible del plan de estudios de toda escuela de veterinaria, lo cual es una meta por cumplir en muchas instituciones.
Producto del trabajo en conjunto entre la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales (WSPA) y la Escuela de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Universidad de Bristol en Inglaterra, surgió el programa “Conceptos sobre el bienestar animal”, siendo uno de sus principales objetivos, le enseñanza del bienestar animal en todas las instituciones universitarias del mundo.
Adaptando el mencionado programa, la primera carrera de veterinaria que estableció la materia “bienestar animal” como obligatoria en la Argentina y en el mundo, fue la USAL en 1991, dictada por su decano, el Doctor Leopoldo Estol. Hasta ese momento, en el resto de las universidades mundiales era optativa.
La experiencia de Estol, el único Profesor de Bienestar Animal del país, hasta su retiro de la USAL, nos permite ofrecer una herramienta de calidad académica adecuada para estudiantes avanzados y profesionales de las ciencias veterinarias, biológicas, técnicos en bioterio, ingenieros agrónomos y afines.
En este programa, especialmente preparado por Grupo Inn, se han incluido ítems que atañen en particular a la República Argentina, para generar 3 módulos muy completos, desarrollando contenidos agrupados en 30 temas ineludibles y poco conocidos en nuestro país.
Se desarrollará discutiendo lo pertinente a variadas especies, según su utilidad, existencia y presencia en diferentes ámbitos; el rol que desempeñan diversas instituciones gubernamentales y privadas; aspectos sociales, comerciales, educativos y legislativos, y el papel fundamental del médico veterinario, del licenciado en biología y del ingeniero agrónomo, capacitados y como referentes para asesoramiento, educación a la comunidad y responsables de la aplicación de este concepto en su ejercicio profesional.
Objetivos generales:
1. Introducir al alumno sobre los conceptos del bienestar animal.
2. Introducir al alumno a la etno veterinaria, entendida como una aproximación disciplinaria del vínculo hombre – animal – ambiente y que permite la integración de las ciencias sociales con la medicina veterinaria
Objetivos particulares:
1. Comprender las bases filosóficas y científicas del Bienestar Animal.
2. Desarrollar la capacidad de observar, comparar y analizar las necesidades animales, la responsabilidad del veterinario al respecto de las mismas; establecer la ocurrencia del daño animal y cómo evitarlo.
3. Conocer como interpretar, detectar, aliviar y evitar el dolor y estrés animal.
4. Conocer, valorar y usar la etología como una herramienta para interpretar la conducta, el aprendizaje y el entrenamiento del animal dentro de un contenido ético.
5. Estimular el pensamiento crítico enfocado a problemas del bienestar que se desarrollarán a lo largo del programa y posteriormente, a lo largo del desarrollo profesional del individuo.
6. En el caso de los estudiantes universitarios que asistan al programa, se buscará puedan correlacionar las asignaturas vistas durante su carrera o las que pueden ver o estén viendo con el material ofrecido.
7. En el caso de profesionales en ejercicio, se tomarán ejemplos particulares que se desarrollarán a lo largo del curso, involucrando de esta manera, la realidad de la clínica diaria.
Modalidad de las clases:
Las clases contendrán exposiciones teóricas, sustentadas con material visual ilustrativo según los temas.
A lo largo del programa, se visitará en forma virtual sitios seleccionados cuidadosamente como referencia en investigación, docencia y difusión de cada tema a tratar.
Están programadas videoconferencias con líderes y especialistas hispano y angloparlantes que han comprometido su participación y apoyo en este programa educativo.
Se realizarán trabajos prácticos para la aplicación de los conceptos enseñados en aquellos aspectos cotidianos que se desprenden de la experiencia diaria del profesional.
Modalidad de la cursada:
Los interesados podrán anotarse en forma independiente a cada módulo, sin obligación de realizar todo el programa.
Las clases se realizarán los días Jueves, de 10:00 hs a 14:00 hs.
Inicio: Jueves 16 de abril.
Contenidos del Programa:
MÓDULO 1
PRINCIPIOS DE SALUD Y BIENESTAR ANIMAL
Duración: 12 clases semanales teórico – prácticas de 4 horas cada. (Tres meses)
Inicio: Jueves 16 de abril, 2009.
Horario: de 10:00 hs a 14:00 hs.
Contenidos
1.- Introducción al bienestar animal
Definiciones de bienestar animal. Concepto de “necesidades” de los animales. Rol de la ciencia, la ética y la legislación. Su categorización como ciencia con metodología científica. Diferencia con la etología, la protección y el derecho de los animales.
2.- Valoración del bienestar y las cinco necesidades.
Medición del bienestar animal utilizando las “cinco necesidades”. Introducción a las metodologías científicas.
3.- Indicadores fisiológicos del bienestar animal
Indicadores fisiológicos de bienestar. Sistema nervioso autónomo. Sistema endócrino.
4.- Indicadores inmunológicos de bienestar.
Indicadores inmunológicos, producción y como establecer el bienestar.
5.- Indicadores de comportamiento.
El comportamiento como indicador de buen / pobre bienestar.
6.- Valoración grupal y manejo del bienestar.
Valoración y manejo del bienestar en sistemas grupales.
7.- Bienestar animal y alimentación.
Relación de la comida y la alimentación respecto las cinco necesidades.
Enriquecimiento ambiental y alimentación.
8.- Introducción a la ética del bienestar animal.
El estatus moral de los animales. Teorías éticas. Bienestar animal versus derechos de los animales. Interacción con otros aspectos éticos. Bienestar animal en relación al bienestar del hombre.
9.- Bienestar animal y el medio ambiente.
Bienestar animal en relación a la conservación. Influencia de factores ambientales.
MÓDULO 2
BIENESTAR EN DIFERENTES TIPOS DE ANIMALES
Duración: 12 clases semanales teórico – prácticas de 4 horas cada. (Tres meses)
Inicio: Jueves 16 de Julio, 2009.
Horario: de 10:00 hs a 14:00 hs.
Contenidos
1.- Animales de compañía I – Programas de control de poblaciones
Tenencia responsable. Estrategias para el control de poblaciones. Importancias zoonóticas.
2.- Animales de compañía II – Otras consideraciones
Papel de los refugios de rescate. Los programas de esterilización y sus Implicaciones en el bienestar. Control de la comercialización de mascotas
Perros agresivos. Crianza y exhibición. Mutilaciones con propósitos cosméticos
3.- Eutanasia
Criterios para la eutanasia. Métodos humanitarios. Consideraciones culturales
Consideraciones legales.
Eutanasia indiscriminada como método para el control de la rabia
Destrezas comunicativas con los clientes. Tanatología.
4.- Evaluación del bienestar de los animales de granja y su problemática
Problemática principal del bienestar. Causas de poco bienestar. Evaluación del bienestar en la granja. Potencial de bienestar. Sistemas de crianza. Mutilaciones.
5.- Transporte y mercados de animales de granja. Faena de los animales de granja.
Transporte de animales vivos. Mercados. Métodos de faena. Faena religiosa. Eficacia de la legislación
6.- Influencia del mercado en el bienestar animal
Efectos del bienestar animal en los mercados locales. Rol de los mercados minoristas mundiales y nacionales. Influencia de la Organización mundial de comercio
7.- Bienestar en peces de producción.
Biología de los peces y producción. Evaluación de bienestar en peces.
8 - Animales de trabajo Equinos / búfalos / camellos / bueyes/elefantes de trabajo. Condiciones de trabajo Sistemas de crianza.
9.- Animales usados para el entretenimiento
Concepto de los animales como objetos de entretenimiento. Problemática sobre este uso. Efectividad de la legislación. Monta/ doma / carreras de caballos /carreras de perros. Peleas de perros, búfalos y gallos. Azuzamiento de osos,
Luchas de cocodrilos y serpientes. Circos. Fiestas.
10.- Animales utilizados en experimentación.
Usos de animales experimentales. Pro y contra. Ética para este uso. Problemática del bienestar. Biotecnología / ingeniería genética. Alternativas.
Xenotransplantes. Controles legales.
11- Animales silvestres.
Programas de rehabilitación. Bienestar y conservación. Zoológicos, acuarios y bioparques. Programas de matanza por selección (focas, venados). Consumo de animales silvestres. Principios y tipos de enriquecimiento ambiental. Entrenamiento de animales como una forma de enriquecimiento ambiental.
12.- Efectos adversos del comercio de fauna silvestre en el bienestar animal.
CITES y otros controles similares sobre la comercialización de la vida silvestre.
Ejemplos de comercialización: Especies exóticas, especies autóctonas. Comercialización de partes animales. Comercialización de pieles animales (animales silvestres y domésticos). Granjas / criaderos en argentina. Implicaciones de la explotación.
MÓDULO 3
EDUCACIÓN, LEGISLACIÓN Y SOCIEDAD
Duración: 8 clases semanales teórico – prácticas de 4 horas cada. (Dos meses)
Inicio: Jueves 8 de Octubre, 2009.
Horario: de 10:00 hs a 14:00 hs.
Contenidos1.- Educación en bienestar animal
El papel del gobierno, la industria, la sociedad. La importancia de los programas educativos escolares. Influencias de los antecedentes culturales y socio-económicos. La educación pública. El rol del veterinario en la comunidad. El uso de los medios de comunicación como influencia en actitudes públicas. El papel del veterinario como generador de cambio de actitudes. Recursos educativos.
2.- Ley de protección animal y las influencias externas: Legislación para la protección animal I
Diferentes modelos de sistemas legales y leyes. Sistemas de control. Ejemplos de por qué la legislación puede ser no efectiva en la práctica. Modelos de leyes / ordenanzas.
3.- Legislación para la protección animal II
Puesta en marcha. Obstáculos. Presión política
4.- Interacciones humano - animal
Conflictos de actitudes humanas hacia animales. La relación entre abuso de animales y abuso de humanos. Patologías
5.- El papel de la profesión veterinaria y el veterinario individual
Papel de la profesión veterinaria. Ética para la toma de decisiones en la práctica veterinaria. Actitudes de los estudiantes de veterinaria y cirujanos (incluyendo manejo del dolor). Problemas del bienestar en la práctica
6.- La religión y el bienestar animal
Consideraciones y usos de los animales en diferentes religiones. Como influye la religión en el bienestar animal. Animales sagrados. Filosofía cultural. Matanza religiosa. Sacrificios animales.
7.- La guerra y el bienestar animal.
Desastres naturales. Zonas de guerra. Impacto de la guerra en los animales. Razones del porqué de una legislación y protección social de los animales durante la guerra.
8.- Organizaciones de bienestar animal
Metas y objetivos. Papel dentro de la comunidad. Selección y entrenamiento de personas que trabajan con animales. Auditoria de la sociedad. La relación de trabajo con la profesión Veterinaria. Cooperación y ayuda internacional
Lugar: Centro Asistencial Veterinario San Marcos – Av. Díaz Vélez 4730, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Modalidad: Una clase teórico – práctica semanal de cuatro horas de duración, los días Jueves de 10:00 hs a 14:00 hs.
Inicio de cada módulo:
Módulo 1: Jueves 16 de abril, 2009.
Módulo 2: Jueves 16 de Julio, 2009.
Módulo 3: Jueves 8 de Octubre, 2009.
Horario: Todos los Jueves de 10:00 hs - 14:00 hs
Dirigido a: Profesionales de Ciencias Veterinarias, Ciencias biológicas, Técnicos en Bioterio, Ingenieros agrónomos, estudiantes de estas carreras. Otros consultar.
Arancel: $ 370 por mes.
Informes e Inscripciones: 011-4816-3513 / 011-15-3278-4079
veterinaria@grupo-inn.com.ar / www.grupo-inn.com.ar
CUPOS MUY LIMITADOS - SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS DE ASISTENCIA